miércoles, octubre 29, 2003

Aplausos para la nueva reyna del mundo !!!

Quizás sea un poco triste darse cuenta de que como te ves y la impresión que das es lo único que cuenta para la vida que habrás de vivir. Mucho tiempo hemos cerído que lo que hace la publicidad y la propaganda puede bien no afectarnos; pero lo cierto es que a pesar de conocer los efectos de éstas -se supone que nosotros como estudiantes lo sabemos- caemos fácilmente en la trampa. Y así vamos por el mundo consumiendo lo que no necesitamos y peor aún lo que difícilmente podemos obtener. Eso por un lado, la otra cara de la moneda: gracias a la propaganda elegimos "personajes" para que nos representen sólo por lo que creemos que son. Nos venden unaimagen tan seductora que nos es imposible resistirlo y nos volvemos partícipes de la cadena vanal, que aunque intangible nos mantiene esclavizados.

¡¡¡Bievenidos al nuevo imperio!!!

¡¡¡Aplausos para la nueva Reyna Le Image!!!





¿Qué es un libro?

Un libro es lo mejor que puede pasarte en la vida, te enseña, te divierte, te entretiene, te lleva de paseo por mundos fantásticos, te muestra nuvos horizontes, gracias a él traspasas fronteras, es en fin, tu mejor amigo.

El problema es que en este mundo vanalizado donde sólo importa el poder que tengo y el miedo que puedo transmitir para mantenerte bajo mi yugo, un libro puede volverse un arma mortal. Capaz de acabar con mi imperio, sería un error permitir la libre circulación de este. Es por ello que lo que "la gente" lee, tiene que estar bien controlado; porque sólo así termino con esa amenaza que es la libre infromación.

Puede parecer hasta cierto punto ridículo lo que leimos en este cuento, pero la realidad no dista esta lectura. Creo que debemos estar alerta y aprovechar el hecho de que aún nadie nos controla de tal manera; pero espero que hayamos logrado reflexionar sobre el asunto en cuestión y no lo hechemos en saco roto.

La imagología

El mundo de hoy presenta un panorama sacudido por intensos procesos de cambio cultural y político estratégico. La realidad a su vez presenta un escenario de crisis generalizada y recurrente. Predomina el pensamiento neoliberal. La globalización como estrategia central del neoliberalismo, montado en la revolución científica y tecnológica promueve la geopolítica del caos. El desempleo, la desigualdad, la pobreza y la exclusión social son sus resultados.

Vivimos en el siglo de la información y del conocimiento, pero con grave riesgo de ir perdiendo un nivel de conciencia crítica y política, fundamentalmente para construir una sociedad democrática integrada por hombres libres. vivimos la ERA DE LA SOCIEDAD MEDIÁTICA.
La Revolución Científica y Tecnológica es la encargada de darle una nueva dimensión a las limitadas posibilidades que hoy tienen los medios de comunicación social y los diferentes instrumentos informativos que posee la sociedad. Hoy está en auge las TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y LA COMUNICACIÓN son claves en un proyecto de Nación.
Representan la posibilidad de crear una OPINIÓN PUBLICA auténtica. Por ello la libertad de expresión es un derecho incuestionable que no puede ser vulnerado.
Y también por ello la responsabilidad de los dueños de los medios es decisiva para que exista opinión pública serena, objetiva, sensata. Pero no se debe confundir OPINIÓN PÚBLICA con OPINIÓN PUBLICADA, ni COMUNICACIÓN con INCOMUNICACIÓN.
En el escenario de la actual globalización capitalista, se está produciendo un nefasto maridaje entre LOS GRANDES INTERESES y la MANIPULACIÓN de la información.
La imagología ha conquistado en las últimas décadas una victoria histórica sobre la ideología.
Los imagólos crean sistemas ideales y anti-ideales, sistemas que tienen corta duración y cada uno de los cuales es rápidamente reemplazado por otro sistema, pero que influyen en nuestro comportamiento, nuestras opiniones políticas y preferencias estéticas, en el color de las alfombras y los libros que elegimos, tan poderosamente como en otros tiempos eran capaces de dominarnos los sistemas de los ideólogos.
Los sondeos de opinión pública son el instrumento decisivo del poder imagológico. Los veredictos de los sondeos se han convertido en una especie de realidad superior o, por decirlo de otra manera, se han convertido en la verdad.

Imagología!!

Todo esto nos sitúa en una realidad verídica, se habla de la publicidad y de trasfondo en ello de una manipulación.
Decir que la publicidad comercial es un componente más del aire que respira cualquier ciudadano de hoy no es sólo una apreciación relativamente original sino también el modo metafórico de expresar una auténtica realidad social: el anuncio publicitario es la piel de nuestra época y una de sus más paradójicas novedades. Situado el hombre ante esa multitud de cosas artificiales ha sentido por unos momentos la perplejidad del ser vivo sumergido en la ambigüedad de lo superfluo: sus deseos de poseer se han inhibido por el aturdimiento de la abundancia. La publicidad ha nacido para despertar al individuo de este estupor, estimulándole a elegir y determinar sus preferencias.
La moderna publicidad comercial elabora sus reclamos sobre “el material suministrado por la investigación de motivos que es la encargada de rastrear aquellas razones profundas que llevan a las gentes a desear y por lo tanto a elegir” es en éste plano en el cual vivimos, nos movemos y desgraciadamente es imposible no caer en sus trampas.

UN DERECHO...?

La lectura que fue publicada el 17 de octubre del presente en este blogger me a causado un gran interés. Y es que el sólo hecho de hacer el planteamiento de que lleguemos a tal punto en el cual el poder tener acceso a un simple texto es algo difícil de poder comprender, ya que estamos tan habituados a leer...?...bueno, creo que el leer todos leemos más no todos realizamos lecturas que realmente valgan la pena. Aún no nos hemos dado cuenta del pode que tiene la lectura, nos pone a pensar, a cuestionar. Por ello es que los gobiernos tiemblan al saber que su pueblo cuestiona los hechos, es preferible qué los gobernados sean manipulados.
Hay que estar consientes del gran beneficio que se tiene al tener acceso a textos “libremente” aún el gobierno no logra controlarnos en ésta cuestión. Hay que aprovecharlo porque cada vez estamos más cerca de una utopía en la cual no somos los más beneficiados.

Imagología!!!

martes, octubre 28, 2003

Se vende $$$$$$$ un mundo feliz

Cada mujer, hombre, joven y niño o niña tienen el derecho a la educación, capacitación e información; así como a otros derechos humanos fundamentales para la realización plena de su derecho a la educación. El derecho de todas las personas a la educación se encuentra establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pactos Internacionales, la Convención de los Derechos del Niño y otros tratados y declaraciones internacionales; todas éstas forman parte de herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para el goce del derecho a la educación para todos. (Fuente ONU)

Es por ello imprescindible que las restricciones en distintos aspectos, que día a día se llevan acabo a lo largo de el “mundo globalizado” cesen de inmediato, el grosor de la población mundial preocupados por los graves y difundidos impactos sociales, ambientales, de educación, culturales entre otros temas importantes, de las negociaciones de la OMC tanto pasadas como presentes, consideren y hagan caso a las voces que rechazan estos tópicos aun aquellas que están propuestas por los representantes de muchas organizaciones ciudadanas de todo el mundo, además de que estas reuniones se considera como ejercicio de relaciones públicas de parte de la OMC, en lugar que fuesen intentos auténtico de discutir "temas de importancia crucial".

La poca accesibilidad para muchos millones de personas marginalizadas e incluso para gobiernos que participan de las negociaciones, es tan evidente en todo el mundo que pareciera que no existieran o talvez no importaran.

Con la bandera de la el bien común, la OMC impone reglas mundiales en un mundo en donde todo esta ala venta, lo primordial en estos momentos es; "Sacar a la OMC fuera de la agricultura ". "Millones de agricultores de todo el mundo, tanto en el Sur como en el Norte, están siendo aniquilados por reglas que establecen la prioridad del comercio por encima de cualesquier otras preocupaciones y temas. Necesitamos un conjunto de reglas diferentes, por fuera de la órbita de la OMC, y las necesitamos ya".

Además y por último, la tecnología es lo primordial para la OMC, y dentro de esta se encuentra la informática, pero la informática es demasiado importante para ponerla en manos de los informáticos, por ello es importante que se recuperen los viejos ideales humanitarios y se intente transplantarlos en una red puramente tecnológica, en donde no ve más allá del beneficio económico inmediato.

En cualquier caso, mientras insistamos en una visión mecanicista e individualista del mundo, seguiremos muriendo. No me parece sensato empeñarse más tiempo en el sufrimiento y el mal. Hace ya cinco siglos la idea del yo domina el mundo, ya es hora de tomar otro camino.
Michel Houellebecq. “El mundo como supermercado”

jueves, octubre 23, 2003

La imagología

Este es un texto de Milán Kundera que nos mueve a reflexionar sobre el exceso de comunicación, que en términos de Jean Baudrillard se denomina como obsenidad, es decir, la invasión de la comunicacion en todos los ámbitos.
La Imagología

martes, octubre 21, 2003

No hay clase mañana

Por causas de fueza mayor la clase de mañana 22 de octubre se cancela. Subiré una lectura. Ojo, ya se les acumuaron dos.

viernes, octubre 17, 2003

El derecho a leer

¿Te imaginas que te cobraran por cada página que leyeras en la biblioteca?
Aquí va un cuento de Richard Stallman que trata de las políticas que pueden llevar a anular nuestro derecho a la lectura gratuita. Disfrútenlo.

El derecho a leer

Richard Stallman(*)

Extraído de La ruta hacia Tycho, una recopilación
de artículos sobre los antecedentes de la Revolución Lunar,
publicado en Luna City, en el año 2096.



El camino hacia Tycho comenzó para Dan Halbert en la Facultad, cuando Lissa Lenz le pidió que le dejara su ordenador. El suyo se había averiado, y si no se lo dejaba alguien no podría terminar el proyecto semestral. Ella no se habría atrevido a pedírselo a nadie, excepto a Dan. Esto situó a Dan ante un dilema. Tenía que ayudarle, pero si le prestaba su ordenador, ella podría leer sus libros. Además de poder ir a prisión durante muchos años por dejar que alguien leyese sus libros, la misma idea de hacerlo le escandalizó al principio. Igual que a todo el mundo, le habían enseñado desde el parvulario que compartir los libros era repugnante y equivocado, algo que sólo haría un pirata. Y era muy probable que la SPA (Software Protection Authority, Autoridad para la Protección del Software) les cogiese. Dan había aprendido en su clase de software que cada libro tenía un chivato de copyright que informaba a la Central de Licencias de quién, dónde y cuándo lo leía. (Esta información se utilizaba para coger a piratas de la lectura, pero también para vender perfiles de intereses personales a comerciantes.) La próxima vez que su ordenador se conectase a la red, la Central de Licencias sería informada. Él, como dueño de un ordenador, podría recibir el castigo más severo, por no tomar medidas para prevenir el delito.

Por supuesto, podría ser que Lissa no quisiera leer sus libros. Podría querer el ordenador sólo para escribir su proyecto. Pero Dan sabía que ella era de una familia de clase media, y que a duras penas podía pagar la matrícula, y menos aún las cuotas de lectura. Puede que leer los libros de Dan fuese para ella la única forma de terminar los estudios. Sabía lo que era eso: él mismo había tenido que pedir un préstamo para poder pagar los artículos de investigación que leía. (El 10% de los ingresos por ese concepto iba a parar a los investigadores que habían escrito los artículos. Como Dan pretendía dedicarse a la investigación, tenía esperanzas de que algún día sus propios artículos, si eran citados frecuentemente, le proporcionarían el dinero necesario para pagar el préstamo.)

Más tarde Dan supo que había habido un tiempo en el que cualquiera podía ir a una biblioteca y leer artículos de revistas especializadas, e incluso libros, sin tener que pagar. Había estudiantes independientes que leían miles de páginas sin tener becas de biblioteca del Gobierno. Pero en los años noventa tanto los editores de revistas sin ánimo de lucro como los comerciales habían comenzado a cobrar cuotas por el acceso a sus publicaciones. Hacia el año 2047 las bibliotecas que ofrecían acceso libre a la literatura académica eran un recuerdo lejano.

Naturalmente había formas de engañar a SPA y a la central de Licencias.

Eran, por supuesto, ilegales. Dan había tenido un compañero en la clase de software, Frank Martucci, que había conseguido una herramienta legal de depuración y la había utilizado para saltarse el código del chivato de copyright cuando leía libros. Pero se lo había contado a demasiados amigos, y uno de ellos le delató a la SPA para obtener una recompensa (los estudiantes muy endeudados eran fácilmente tentados por la traición). En 2047 Frank estaba en la cárcel, no por practicar la piratería de la lectura, sino por poseer un depurador.

Dan supo más tarde que hubo un tiempo en el que cualquiera podía poseer herramientas de depuración. Incluso había herramientas de depuración libres, disponibles en CD, o en la red. Pero los usuarios normales comenzaron a utilizarlas para saltarse los chivatos de copyright, y llegó un momento en que un juez estimó que éste se había convertido en el principal uso de los depuradores. Esto provocó que pasasen a ser ilegales, y se encarcelara a quienes los desarrollaban. Naturalmente, los programadores aún necesitaban herramientas de depuración, pero en el año 2047 los vendedores de depuradores sólo distribuían copias numeradas, y únicamente a programadores con licencia oficial, y que hubiesen depositado la fianza preceptiva para cubrir posibles responsabilidades penales. El depurador que utilizó Dan en la clase de software estaba detrás de un cortafuegos especial para que sólo lo pudiese utilizar en los ejercicios de clase. También era posible saltarse los chivatos de copyright si se instalaba un kernel modificado. Más adelante, Dan supo que habían existido kernels libres, incluso sistemas operativos completos libres, hacia el fin del siglo anterior. Pero no sólo eran ilegales, como los depuradores, sino que no se podían instalar sin saber la contraseña del superusuario del sistema. Y ni el FBI ni el Servicio de Atención de Microsoft iban a decírtela.

Dan acabó por concluir que no podía dejarle el ordenador a Lissa. Pero tampoco podía negarse a ayudarle, porque estaba enamorado de ella. Le encantaba hablar con ella. Y el que le hubiera escogido a él para pedir ayuda podía significar que ella también le quería.

Dan resolvió el dilema haciendo algo aún más inimaginable: le dejó el ordenador, y le dijo su contraseña. De esta forma, si Lissa leía sus libros, la Central de Licencias creería que era él quién los estaba leyendo. Aunque era un delito, la SPA no podría detectarlo automáticamente. Sólo se darían cuenta si Lissa se lo decía.

Por supuesto, si la facultad supiese alguna vez que le había dicho a Lissa su propia contraseña, sería el final para ambos como estudiantes, independientemente de para qué la hubiese utilizado ella. La política de la Facultad era que cualquier interferencia con los medios que se usaban para realizar seguimientos del uso de los ordenadores por parte de los estudiantes era motivo suficiente para tomar medidas disciplinarias. No importaba si se había causado algún daño: la ofensa consistía en haber dificultado el seguimiento por parte de los administradores. Asumían que esto significaba que estabas haciendo alguna otra cosa prohibida y no necesitaban saber qué era.

Los estudiantes no solían ser expulsados por eso. Al menos no directamente. Se les prohibía el acceso al sistema de ordenadores de la Facultad, por lo que inevitablemente suspendían todas las asignaturas.

Posteriormente Dan supo que este tipo de política universitaria comenzó en la década de los ochenta del siglo pasado, cuando los estudiantes universitarios empezaron a utilizar masivamente los ordenadores. Anteriormente, las Universidades mantenían una política disciplinaria diferente: castigaban las actividades que eran dañinas, no aquéllas que eran simplemente sospechosas.

Lissa no delató a Dan a la SPA. La decisión de Dan de ayudarle les condujo al matrimonio, y también a cuestionarse las enseñanzas que habían recibido de pequeños sobre la piratería. La pareja comenzó a leer sobre la historia del copyright, sobre la Unión Soviética y sus restricciones para copiar, e incluso la Constitución original de los Estados Unidos. Se trasladaron a Luna City, donde encontraron a otros que también se habían apartado del largo brazo de la SPA. Cuando la sublevación de Tycho comenzó en 2062, el derecho universal a la lectura se convirtió en uno de sus objetivos principales.

Nota del autor: El derecho a la lectura es una batalla que se libra en nuestros días. Aunque pueden pasar 50 años hasta que nuestra forma de vida actual se suma en la oscuridad, muchas de las leyes y prácticas descritas en este relato han sido propuestas, ya sea por el gobierno de Clinton, en EEUU, o por las editoriales.

Sólo hay una excepción: la idea de que el FBI y Microsoft tengan (y oculten) la contraseña de administración de los ordenadores. Ésta es una extrapolación de las propuestas sobre el chip Clipper y otras propuestas similares de custodia de clave (key-escrow) del gobierno de Clinton, y de una tendencia que se mantiene desde hace tiempo: los sistemas informáticos se preparan, cada vez más, para dar a operadores remotos control sobre la gente que realmente utiliza los sistemas.

La SPA, que en realidad son las siglas de Software Publisher's Association (Asociación de Editores de Software), no es hoy día, oficialmente, una fuerza policial. Sin embargo, oficiosamente, actúa como tal. Invita a la gente a informar sobre sus compañeros y amigos. Al igual que el gobierno de Clinton, promueve una política de responsabilidad colectiva, en la que los dueños de ordenadores deben hacer cumplir activamente las leyes de copyright, si no quieren ser castigados.

La SPA está amenazando a pequeños proveedores de Internet, exigiéndoles que permitan a la SPA espiar a todos los usuarios.

Muchos proveedores se rinden cuando les amenazan, porque no pueden permitirse litigar en los tribunales. (Atlanta Journal-Constitution, 1 de octubre de 1996, D3.) Al menos un proveedor, Community ConneXion de Oakland, California, rechazó la exigencia y actualmente ha sido demandado. Se dice que la SPA ha abandonado este pleito recientemente, aunque piensan continuar la campaña por otras vías.

Las políticas de seguridad descritas en el relato no son imaginarias. Por ejemplo, un ordenador en una de las Universidades de la zona de Chicago muestra en la pantalla el siguiente mensaje cuando se entra en el sistema (las comillas están en el original en inglés): "Este sistema sólo puede utilizarse por usuarios autorizados. Las actividades de los individuos que utilicen este sistema informático sin autorización o para usos no autorizados pueden ser seguidas y registradas por el personal a cargo del sistema. Durante el seguimiento de individuos que estén usando el sistema inadecuadamente, o durante el mantenimiento del sistema, pueden ser seguidas también las actividades de usuarios autorizados. Cualquiera que use este sistema consiente expresamente ese seguimiento y es advertido de que si dicho seguimiento revela evidencias de actividad ilegal o violaciones de las ordenanzas de la Universidad, el personal a cargo del sistema puede proporcionar las pruebas fruto de dicho seguimiento a las autoridades universitarias y/o a los agentes de la ley."

Esta es una aproximación interesante a la Cuarta Enmienda de la Constitución de EEUU: presiona a todo el mundo, por adelantado, para que ceda en sus derechos.


Copyright (C) 1996 Richard Stallman. Se permite la copia literal siempre que se incluya esta nota. Este artículo apareció en el número de febrero de 1997 de Communications of the ACM (volumen 40, número 2). Traducido del original en inglés por Pedro de las Heras Quirós y Jesús M. González Barahona

Modificado el: Mon Sep 19 01:26:04 MET DST 1998

---------------------------------------

(*)Richard M. Stallman es el fundador del proyecto para el desarrollo del sistema operativo libre GNU (GNU's Not Unix, o sea, "GNU No es Unix") y de la Free Software Foundation, que financia y difunde el proyecto GNU. GNU se refiere tanto al desarrollo del sistema operativo completo --que incluye el kernel (núcleo del sistema) Linux, que es como se suele denominar por extensión a todo el sistema operativo-- como al proyecto cooperativo para desarrollarlo. El proyecto GNU nació en 1983 como una lucha para recuperar el espíritu de cooperación antimercantil que había a principios de los años setenta en las comunidades de hackers y eliminar los obstáculos que ya por entonces --mediados de los años ochenta-- imponían los fabricantes de software propietario. El objetivo de GNU es promover el desarrollo y uso de free software, construyendo un sistema operativo completo totalmente libre que elimine la necesidad de usar software propietario. Libre significa aquí el derecho al uso, a la copia, a la redistribución y a disponer de las fuentes para modificar cualquier programa, sin ninguna otra restricción más que la de que nadie se apropie legalmente de esas mejoras, ni de que nadie pueda impedir que otr@s las disfruten. A ese derecho --que protege el uso libre en vez de la propiedad-- se le denomina copyleft, y está plasmado legalmente en la GPL (General Public License). (N. de la Ed.)

martes, octubre 14, 2003

MASACRE EN COLUMBINE

Primero que nada he de decir que en mi muy humilde opinión el documental es muy bueno. Segundo: siempre intentamos hablar sobre Estados Unidos como “el país imperialista”, pero ¿en realidad nos hemos puesto a pensar si tenemos razón en lo que opinamos al respecto? ¿Acaso es sólo que jamás analizamos otras posibilidades? ¿Alguno de ustedes había considerado y analizado a fondo el problema de la propaganda?

El hecho es que el documental no se queda en la superficie del problema de inseguridad o bien de agresión entre los jóvenes, sino que va más allá y nos contextualiza el problema. Nos habla de un país que ha introducido la cultura del miedo para así mantener a los miembros de su sociedad fuera de asuntos “irrelevantes”. Y todo porque unos cuantos se creen que la gran mayoría son estúpidos que no tiene idea de cómo defenderse y cuáles son las decisiones apropiadas para manejar sus propias vidas.

Algo que sin duda tiene un gran impacto en el auditorio es el fragmento donde se ilustra con una caricatura la evolución del que ahora es el más grande imperio en el mundo. Además de que en definitiva la propaganda es tan poderosa que es capaz de cambiar la posición en que se encuentran las masas y manipularla a su antojo.

Y lo más importante –al menos para nosotros-, cómo actúan los medios de comunicación. La influencia que tiene estos y el porqué de la misma. La llamada GUERRA FRÍA. Creo que no puede ser más claro porque nos da el ejemplo de Canadá, donde -si bien es un país con una gran población, con gusto por la caza, que tiene en su poder tantas armas como se puede y que además es más “pobre” que Estados Unidos-, las noticias, el bombardeo de información que se tiene a diario (igual que en cualquier otro país del mundo) es totalmente distinto en cuanto a contenido del difundido en Estados Unidos y otros países; y por ende la población se comprota diferente, porque no está temerosa todo el tiempo, porque no necesita estar a la defensiva y cuidarse de peligros que quizá ni siquiera existen.

Un ejemplo más de que las imágenes y palabras siempre pueden tener más de un significado, y sobre todo y aún más importante que el significado de las mismas puede ser el que “yo” quiera que sea.

martes, octubre 07, 2003

2 de octubre, no se olvida.

El 2 de octubre es una fecha a la cual no se le ha dado la importancia merecida, ya que al gobierno no le interesa y no le conviene que estos sucesos sigan marcando la pauta para una nueva revolución. Además hay que resaltar el hecho de que los medios de comunicación "hacen su trabajo" al mostrar año con año a la ciudadanía los desmanes que provocan seudo manifestantes cada vez que se realizan marchas para conmemorar la lucha de miles de estudiantes que pretendían mejorar las condiciones sociales del país.

Estos seudo estudiantes rara vez llegan a ser realmente miembros de organizaciones estudiantiles, pero se presentan como tal ante la opinión pública con el único fin de confundir y deviar los ideales de la verdadera causa a fin de que el pueblo no habra los ojos ante la situación que se vive en México.

Una vez más, y tal como en los años cuarenta y sesenta frente al partido comunista mexicano, el gobierno ayudado por los medios se encarga de diluir todo intento de impulsar reformas sociales para beneficio de la misma ciudadanía. Quieren que sigamos conformes con nuestra media-democracia. Es por ello que estos alvorotadores no son castigados como debieran porque están protegidos por el mismo gobierno. Lastima de las miles de muertes del 68 que sólo sirven ahora como pretexto para seguir manchando el nombre de los universitarios.

La muerte de ??? estudiantes en Tlatelolco.

Es aterrante darnos cuenta de lo que el gobierno imperialista y "dictador" que tenemos es capaz de hacer para contrarrestar su puesta en peligro. El hecho de que unos cuantos decidan el destino de la humanidad entera es simplemente denigrante, tal es la situación que a lo largo de la historia la humanidad se ha mostrado incapaz de tolerar, de permitir que cada quien como individuo exprese librementre sus pensamientos y sentimientos.

Al leer una vez más sobre los hechos ocurridos el 2 de ctubre de 1968, me estremezco al pensar, o al menos intentar imaginar lo que pasaba por las mentes de los miles de estudiantes al momento de la masacre que terminara no sólo con la vida, sino también con las ilusiones, con las pretenciones y ambiciones -sino es que hasta con las ganas de vivir- de quienes enfabezaban un movimiento en el que simplemente se pretendía garantizar la libertad del ser humano.

Pero, después de todo, la muerte de ??? (qué cifra les gusta) jóvenes, hombres, mujeres, niños, ancianos, no sirvió de nada. Y digo de nada porque finalmente la revolución que llegó a pedirse se quedó estancada como simple intento. Un intento que a pesar de trascender fronteras se convirtió en una víctima más del imperialismo yanqui.

No cabe duda que "el poder nace del fusil".

sábado, octubre 04, 2003

Ni perdón ni olvido

La masacre de Tlatelolco es un tema viejo que siempre es actual. En este texto existen algunas pautas para actualizar el análisis, por ejemplo, ver si las demandas de entonces se han agravado o no (por supuesto que no se han cumplido); el nivel organizativo de la sociedad; la actitud juvenil ante cuestiones de interés general; la injerencia de EU en los asuntos locales; etcétera.

Aniversario de la matanza de estudiantes en México, el 2 de octubre de 1968


El 2 de octubre no se olvida
Obrero Revolucionario

La rebelión de los jóvenes

Al atardecer del 2 de octubre de 1968, en ciudad de México miles de estudiantes y residentes llenan la plaza de las Tres Culturas de la unidad habitacional Tlatelolco. Desafían al ejército y condenan la salvaje represión. Esto ocurre unos pocos días antes de la inauguración de las olimpiadas en una ciudad repleta de periodistas extranjeros.

Al amparo de la oscuridad, el ejército y la policía rodean a la multitud en un movimiento de tenazas. A una señal convenida, helicópteros, tiras, dos columnas de soldados y tanquetas abren fuego. Esa noche infernal, conocida hoy como la masacre de Tlatelolco, deja más de 300 muertos y miles de heridos y presos.

Con este despliegue de salvajismo, el gobierno del PRI (que recibe órdenes de Estados Unidos) quería aislar y amedrentar al movimiento estudiantil. Pero en vez, mostró su verdadera naturaleza y llevó a muchos a preguntarse en serio cómo lograr un cambio.

Los hechos del 2 de octubre de 1968 siguen siendo un tema muy importante en México. En los últimos meses han salido libros, artículos y fotos con nueva información sobre la masacre. La versión 'oficial' todavía es que la multitud 'provocó' a los soldados, pero el gobierno no quiere divulgar pruebas, como las películas de sus propios equipos de camarógrafos.

La polémica demuestra que las cuestiones que planteó la masacre de Tlatelolco, como la necesidad de una revolución, siguen siendo urgentes. Los imperialistas yanquis, confabulándose con la burguesía burócrata mexicana y los terratenientes, le han apretado el yugo al país y hundido a millones más en la pobreza. De Chiapas al D.F., hay lucha y el gobierno contesta con más represión.

En el 35 aniversario de la masacre de Tlatelolco, el legado de la juventud rebelde de 1968 perdura.

El 2 de octubre no se olvida

'¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución!'

El Comité Olímpico Internacional, encabezado por el estadounidense Avery Brundage, escogió a México como primera sede del tercer mundo para las olimpiadas. El objetivo de esa selección fue doble: jalar a los países oprimidos al mundo deportivo imperialista; y poner a México en vitrina, como modelo de crecimiento y relativa estabilidad, gracias al patrocinio de Estados Unidos. Querían presentar a México como contraste a la mayoría de los países de Latinoamérica, Asia y Africa, sacudidos por luchas de liberación nacional... de donde saltaban chispas de rebelión a ciudades imperialistas como París y Detroit.

Pero dos meses antes de los Juegos, México alargó la lista mundial de 'problemas': estalló una rebelión estudiantil con una velocidad que estremeció al gobierno y a varias organizaciones políticas, y prendió otros sectores sociales.

El gobierno mexicano y sus patrocinadores occidentales soñaban mandar por todo el mundo impresionantes tomas del nuevo complejo deportivo (que se construyó a un costo de 175 millones de dólares), de los nuevos hoteles y de calles recién barridas. En cambio, lo que el mundo vio fueron escenas de camiones volcados en el centro y de pintas contra los yanquis y el PRI en los muros de la embajada yanqui. Una de las consignas populares era '¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución!'. El Comité Nacional de Huelga sacó un 'Manifiesto a los estudiantes del mundo' proclamando que el mito de 'que nuestro país es modelo a seguir por otros países subdesarrollados, ha sido destruido por [la represión de] las mismas fuerzas gobiernistas'.

El movimiento estudiantil comenzó con un incidente del 24 de julio. Ese día se armó una bronca entre dos pandillas frente a una preparatoria; una pandilla tenía vínculos con esa prepa y otra con una escuela vocacional. (Muchas preparatorias están incorporadas a la Universidad Nacional Autónoma de México, o UNAM; las escuelas vocacionales están incorporadas al Instituto Politécnico Nacional, o Poli, y los dos tienen una vieja rivalidad.) Los granaderos (policía de motín) intervinieron con todo salvajismo para parar la pelea. Luego, cuando los estudiantes de una escuela vocacional protestaron, los granaderos volvieron a atacar y mataron a varios.

En respuesta, los estudiantes se tomaron camiones y armaron barricadas para defender sus escuelas. Las huelgas de prepas y vocacionales se regaron por toda la capital. Los estudiantes de la UNAM y el Poli las apoyaron y formaron un Comité Nacional de Huelga (CNH) que presentó seis demandas: desbandar el cuerpo de granaderos; destituir a los comandantes de la policía; investigar y castigar a los oficiales de alto nivel causantes de la represión; indemnizar a las familias de los muertos y heridos; derogar el artículo del Código Penal que crea el delito de 'disolución social' (muchos sindicalistas independientes y comunistas estaban presos por esa ley); poner en libertad a los presos políticos, tanto los estudiantes detenidos en los disturbios recientes como otros presos acusados de disolución social.

En tres días el gobierno tuvo que despachar el ejército a desocupar varias prepas. En los enfrentamientos cayeron muertos 32 estudiantes y hubo centenares de heridos y presos. Pero eso redobló la resistencia. La huelga se extendió a la UNAM, el Poli, otras escuelas y universidades de provincia, con el apoyo de la mayoría de profesores. Hacia finales de agosto, los estudiantes hacían manifestaciones de 300.000 a 600.000 personas en el D.F., con la presencia de importantes contingentes de obreros y campesinos.

Los techos de los camiones: Tribuna popular

La actividad y cuestionamientos de los jóvenes y la patente debilidad del gobierno ante el movimiento abrieron un camino bloqueado desde hacía mucho tiempo a la vida política, por donde entraron cientos de miles de obreros, pobres urbanos y los sectores bajos de la clase media; de una u otra forma, participaron en la lucha.

Los estudiantes formaron brigadas que dieron muestra de gran creatividad para burlar a la policía y comunicarse con la ciudadanía. Los estudiantes de ingeniería se inventaron unos globos que estallaban al llegar a cierta altura y desparramaban volantes. Los estudiantes de teatro hacían obras realistas en la calle; por ejemplo, un estudiante y una 'señora' conservadora de zapatos de tacón alto y collar de perlas se ponían a debatir en voz alta en mercados concurridos. A su alrededor se hacían coros de centenares de observadores, la mayoría del lado del estudiante; otros estudiantes recorrían con disimulo la multitud y hablaban con los avanzados.

Pronto algunos estudiantes se dieron cuenta de que sus aliados de las colonias populares hablaban de una forma muy distinta y tuvieron que dejar a un lado su 'cultura' y aprender el caló de la calle. Después de trabajar en brigadas todo el día, pasaban la noche en salones de clase hablando de las afrentas y abusos que sufre el pueblo--cosas que aprendieron ese día--y pensando cómo denunciarlos en sus volantes al día siguiente.

Los camiones rojiblancos del Poli, con un grupo de estudiantes sentados en el techo con un magnavoz, se veían por muchas partes. Obreros, locatarios de puestos de mercado y hasta mariachis se encaramaban al techo de los camiones a apoyar o criticar las demandas y tácticas de los estudiantes, y a expresar sus propias demandas. En muchas partes, cuando llegaba un camión del Poli, se hacía bolita a su alrededor.

Campesinos y petroleros

Entre los estudiantes y los campesinos de Topilejo, un pueblito que queda en las montañas no muy lejos de la capital, se formó una relación especialmente fraternal. Cuando en agosto un accidente de camión en la carretera dejó varios muertos y heridos en Topilejo, sus habitantes se tomaron unos camiones y fueron a pedir apoyo de los estudiantes de la UNAM a sus demandas: reparar el camino, nuevos camiones e indemnización justa para los familiares de las víctimas. Los estudiantes pusieron al servicio de los campesinos los camiones de la universidad y abrieron en el pueblo un campamento de información y ayuda, 'el Soviet', atendido por estudiantes de enfermería, agricultura, trabajo social y medicina. Centenares de brigadas viajaron a todos los pueblos de la región para exponer ideas políticas a los campesinos y aprender de su situación y de su extensa tradición de rebelión. Después de eso, los contingentes campesinos de Topilejo siempre estuvieron presentes en las reuniones estudiantiles de la capital.

Grandes contingentes de electricistas, ferrocarrileros y petroleros desafiaron las amenazas de los sindicatos charros y se unieron al movimiento. En muchas fábricas, unos cuantos obreros siempre distribuían volantes a sus compañeros de trabajo.

Por ejemplo, unos trabajadores jóvenes de la refinería de Atzcapotzalco, al norte de la capital, formaron un 'comité de lucha' y se pusieron en contacto con los estudiantes del Casco de Santo Tomás, del Poli. Juntos celebraron mítines diarios frente a los portones de la refinería y en las colonias vecinas, donde vivían muchas familias de trabajadores.

El estado tomó muy en serio la posibilidad de que el levantamiento estudiantil infectara más sectores de la clase obrera, incluso los relativamente privilegiados de la estratégica industria paraestatal petrolera. Según una queja de un grupo de trabajadores del petróleo el 30 de agosto, unos tiras infiltraron la planta y luego entró el ejército. Afuera, soldados en fila amartillaban sus ametralladoras o pinchaban con las bayonetas a los trabajadores que salían para que no se agruparan; adentro, las tropas supervisaban la producción para impedir una huelga o sabotaje.

La situación también causó mucha preocupación en 'El Norte'. El 21 de septiembre el New York Times advirtió: '[Las brigadas] podrían tener serias consecuencias si llegan a extenderse más allá de cierto punto. Son un ataque a la estructura política y social existente y en ese sentido, aparte de la presencia de grupos comunistas en el movimiento estudiantil, las actividades son subversivas'.

Brigadas de mujeres y los acelerados

En medio de toda esta actividad, el movimiento debatió muchas cuestiones de suma importancia: qué tácticas usar, qué clase de revolución para México, cuál era su blanco principal, el papel de la clase obrera y de los campesinos, y la opresión de la mujer. El Partido Comunista (pro soviético), los guevaristas, los trotskistas y los maoístas rivalizaban por la dirección.

El movimiento se ganó mucho apoyo de las mujeres, especialmente de las clases medias. El libro La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska cita a varias mujeres de la clase media a quienes les gustó ver a la juventud rechazar las reglas de una sociedad que las sofocaba y encerraba.

Las estudiantes desbancaron las viejas ideas reformistas de que la mujer debe limitarse a 'apoyar al hombre' en la lucha y batallaron por participar--a menudo contra la corriente--en todos sus aspectos, ya fueran debates o la defensa física de las escuelas. En La noche de Tlatelolco, un dirigente recuerda arrepentido que para animar a los estudiantes a no ceder terreno ante la policía y los perros derechistas, dijo: 'No lloremos como mujeres lo que no supimos defender como hombres'. Al día siguiente lo esperaban en su escuela dos brigadas de mujeres que lo escarmentaron durante varias horas por usar semejante estereotipo tan degradante.

Un ala del movimiento recibió el apodo de los 'acelerados' porque siempre querían responder golpe por golpe a las fuerzas del estado. En su mayoría, los 'acelerados' eran estudiantes del Poli y sus vocacionales; también los había en las prepas. La mayoría eran adolescentes de familias de la clase obrera. El apodo de 'acelerados' se los dieron despectivamente los 'sensatos' que siempre querían limitar el alcance y furia del movimiento. Pero los 'acelerados' tomaron el apodo a mucho honor, y su desafío fue lo que caracterizó al movimiento y marcó el ritmo del levantamiento.

¡Beee... somos borregos!

La rebelión estudiantil se extendió incluso a sectores muy respetables de la clase media en ciudad de México. El 28 de agosto, después de una enorme y agitada manifestación en el Zócalo--que hasta entonces era territorio sagrado para las movilizaciones del PRI--el gobierno dijo que se había 'insultado' a los símbolos nacionales, y metió en camiones a miles de burócratas y empleados oficiales y los llevó al Zócalo para una ceremonia de 'desagravio' a la bandera. El gobierno no esperaba que centenares de empleados públicos (supuestamente seguidores más leales) se pusieran a balar: '¡Beee... no vamos, somos borregos... beee!'.

Los estudiantes se infiltraron en la multitud y armaron mítines espontáneos aquí y allá. En cada grupito de burócratas se prendieron discusiones políticas. El gobierno tuvo que llamar tanques y soldados para dispersar su propio mitin, que terminó con batallas campales por el centro y una lluvia de botellas de los techos.

El 18 de septiembre, 10.000 soldados invadieron la UNAM para cerrar la base de operaciones de los estudiantes y para capturar a los miembros del CNH reunidos ahí. Pero el CNH recibió centenares de llamadas de advertencia y cuando llegaron las tropas no encontraron a nadie. La invasión reveló la farsa de que la universidad es autónoma del gobierno y enfureció a intelectuales y estudiantes de todo el país y del mundo. En el Caribe apedrearon las embajadas mexicanas; en Latinoamérica muchos directores de universidades criticaron la invasión; en Latinoamérica y Estados Unidos muchos estudiantes protestaron. El presidente de la UNAM anunció su renuncia. Un grupo de 150 periodistas y directores de periódicos de la capital publicó una protesta contra la invasión de la UNAM y contra el ataque de propaganda del gobierno a la universidad y su presidente.

El movimiento puso en marcha a muchos profesionalistas y amplios sectores de la clase media. Por ejemplo, a fines de septiembre, médicos y enfermeros de los dos principales hospitales de la capital fueron arrestados por atender estudiantes heridos por la policía. Los médicos residentes entraron en huelga en apoyo al CNH. También entraron en la refriega contingentes del movimiento Revolucionario del Magisterio (disidentes del sindicato de maestros dirigido por el gobierno).

Los yanquis y la CIA

El poderío del movimiento popular daba pavor a los amos yanquis, pues el levantamiento estudiantil, basado en las dos principales universidades de la capital, la UNAM y el Poli, crecía; participaban sectores muy amplios de la sociedad y ganaba cada vez más apoyo. Todo eso significaba un peligro muy real para el proyecto imperialista de poner a México en vitrina, como un modelo de estabilidad en el tercer mundo (además de los mayores peligros que implicaba).

El Estadio Olímpico estaba en la UNAM, en medio de la tormenta. Philip Agee, un agente de la CIA que fue a México como espía en 1968 con la fachada de organizar intercambios culturales durante las olimpiadas, tuvo que desmantelar una exposición del misil Júpiter en la UNAM porque temían que los estudiantes la destrozaran; postergaron la inauguración de una exposición de energía atómica en el Poli y buscaron otro sitio. En vísperas de las olimpiadas, los estudiantes desmentían las 'maravillas' del desarrollo económico 'Made in USA', la supuesta prosperidad y paz social. Estaban resueltos a que el mundo entero conociera la verdad de su país.

Ante una situación que se salía de las manos de las autoridades, Estados Unidos se puso a dar órdenes entre bastidores. México es el único país fuera del mismo Estados Unidos donde el FBI opera abiertamente y la estación de la CIA en el D.F. es la mayor del hemisferio. Winston Scott, el jefe de la estación, tenía una relación muy estrecha con la élite mexicana, tan era así que el presidente fue el testigo oficial en su boda. Díaz Ordaz (el presidente en 68) recibía un informe diario de la CIA sobre las actividades y planes de la izquierda; según Agee (actualmente un famoso contrincante de la CIA), la estación proporcionó 'mucha ayuda para planear redadas, arrestos y otras acciones represivas'.

El 27 y 28 de septiembre, Allen Dulles y Richard Helms, altos funcionarios de la CIA, viajaron al D.F. para reunirse con Winston Scott. Unos días después, el 2 de octubre, ocurrió la masacre de Tlatelolco.

Cuando las mujeres de Tlatelolco hirvieron agua... pero no para cocinar

A medida que las batallas entre los estudiantes y las fuerzas de seguridad cobraban furia--y el apoyo era más arriesgado--más sectores del pueblo tomaron partido con los estudiantes. Eso ocurrió muy especialmente en la unidad habitacional Tlatelolco, un enorme conjunto de torres de edificios para familias de la clase media, donde también viven muchas familias de la clase trabajadora y familias pobres. Un análisis de prensa calculó que 12.000 habitantes de Tlatelolco entraron al movimiento del lado de los estudiantes.

El 21 de septiembre mil policías atacaron la Vocacional 7, que queda en Tlatelolco, y tropezaron con la encarnizada resistencia de los estudiantes. La policía prendió incendios en dos edificios, balaceó la escuela e inundó de gas lacrimógeno los apartamentos vecinos.

Esa noche, muchas amas de casa de Tlatelolco la pasaron hirviendo agua para aventársela desde las ventanas a los soldados o buscando trapos, botellas y combustible para hacer cocteles molotov para los estudiantes. Los niños les echaban piedras desde los tejados a los uniformados de abajo. Cientos de estudiantes de escuelas vocacionales de las colonias pobres cercanas rompieron el cerco policial quemando los carros de la policía. La prensa informó que muchachos 'pandilleros' de Tepito también se unieron al combate. Llegaron refuerzos del ejército, pero así y todo las fuerzas de seguridad se tuvieron que retirar muchas veces. Por fin, a las 2 de la madrugada, abandonaron la lucha.

En esa batalla mataron a una bebita y por lo menos a tres estudiantes; se llevaron presos a centenares. Veinte granaderos salieron heridos; cuatro recibieron disparos: a uno lo mató un teniente del ejército porque le estaba pegando a su mamá.

Dos días después, en una nutrida balacera, la policía se tomó la Vocacional 7. En respuesta, una representante de los inquilinos de Tlatelolco pidió una huelga de alquiler por la misma duración que el conflicto estudiantil.

El 24 y el 25 de septiembre tuvo lugar una batalla similar, pero más intensa, de 1500 policías y soldados contra 2000 estudiantes en el Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, cerca de las refinerías. Los estudiantes, algunos armados, montaron barricadas, cavaron trincheras, organizaron un puesto de guardia, crearon un sistema de mensajeros y se atrincheraron en los techos. El Washington Post escribió que unos estudiantes se apropiaron de un carrotanque para dispararle a la policía y que esta mató por lo menos a 15.

El gobierno no escogió por pura casualidad a Tlatelolco como escenario de la masacre ni fue accidental que las fuerzas armadas dispararan contra todos por parejo... hasta niños. La participación de los habitantes de Tlatelolco mostró el potencial que tenía el movimiento estudiantil de desencadenar una ola mucho más poderosa de rebelión popular contra la clase dominante.

A las 6:10 p.m.

Al anochecer de ese fatídico 2 de octubre, 10.000 estudiantes y vecinos llenaban la plaza de las Tres Culturas. En las últimas dos semanas la policía había disuelto casi todos los mítines y hecho hasta 1000 arrestos diarios. Muchos vecinos estaban asomados por los balcones para presenciar la reunión. Un orador anunció que no se iba a llevar a cabo la marcha programada al Casco de Santo Tomás para no 'provocar' una pelea y que ya pronto terminaba el mitin. Pero el gobierno no necesitaba excusa para el implacable despliegue de fuerza que tenía planeado. Ya la plaza estaba rodeada por unos 300 tanques, vehículos blindados y jeeps, 5000 soldados y centenares de policías.

A las 6:10 aparecieron en el cielo unas luces de bengala verdes. Los helicópteros de la policía abrieron fuego. Inmediatamente, elementos de civil del batallón Olimpia (un batallón especial de la policía encargado de seguridad en las olimpiadas) atacaron a los oradores del Consejo Nacional de Huelga (CNH) que estaban en un balcón del tercer piso del edificio Chihuahua: los golpearon y empujaron a algunos a la línea de fuego.

Otros elementos de civil del batallón Olimpia comenzaron a disparar contra los manifestantes desde el balcón y desde el interior de la multitud. Tenían guantes blancos para que las fuerzas de seguridad los distinguieran. (Su papel fue doble: fuera de contribuir al pánico, al día siguiente el gobierno dijo que unos 'estudiantes francotiradores' dispararon contra el ejército y comenzaron la masacre.) Desde ambos lados de la plaza comenzaron a avanzar soldados con la bayoneta calada mientras las ametralladoras batían los bordes de la muchedumbre. Oleadas humanas corrían de un lado de la plaza al otro, detenidas y devueltas por el tableteo de las ametralladoras.

Muchos de los muertos recibieron disparos por la espalda a quemarropa o bayonetazos, demostraron las autopsias. La multitud golpeó a las puertas de la iglesia de Santiago Tlatelolco, pero estas no se abrieron: el arzobispo había dado la orden de no dejar entrar a ningún manifestante.

Los tanques abrieron fuego contra el edificio Chihuahua y en sus primeros tres pisos prendieron incendios: el edificio recibió tanta bala que las tuberías y el calentador estallaron. Miles pasaron horas acurrucados mientras a su alrededor volaban balas y vidrio. El fuego parejo de armas automáticas duró entre hora y hora y media; después siguieron disparos más distantes hasta la madrugada.

La balacera fue tan general que los soldados se hirieron entre sí; quedaron 12 heridos y dos muertos. Mataron al auxiliar de una ambulancia e hirieron a una enfermera cuando fueron por los heridos. La policía acordonó el hospital de la Cruz Roja para arrestar a los heridos y para que no entraran más ambulancias. Pero en medio de ese infierno, muchos luchaban contra el pánico y se resguardaban unos a otros. Poniendo en peligro la vida, los dueños de muchos apartamentos abrieron las puertas y dejaron entrar a los que huían.

Hasta ahora no se sabe exactamente cuánta gente fue asesinada en Tlatelolco el 2 de octubre: solo 32 según la policía; 325 según una cuidadosa investigación del periódico inglés Manchester Guardian. Corrió el rumor de que los camiones del ejército se llevaron montones de cadáveres y los quemaron o los aventaron al mar.

Esa noche hicieron 1500 arrestos. A muchos los desnudaron y los dejaron parados horas bajo la lluvia con las manos arriba mientras los chuzaban y golpeaban con bayonetas. Alrededor de la plaza de Tlatelolco, un cerco de policía disparaba gas lacrimógeno contra multitudes enfurecidas y arrestaba a los que trataban de entrar a ayudar. Los soldados se desbocaron por todo Tlatelolco esa noche y catearon apartamentos en busca de armas y estudiantes. Cazaron y encarcelaron a los dirigentes estudiantiles. Algunos desaparecieron.

Made in USA

Muchos arrestados sufrieron torturas. En el libro Masacre en México, un preso relata que un agente estadounidense estuvo presente en las cámaras de tortura mientras los agentes mexicanos 'lo trabajaban'. Un policía amenazó: 'Si no sueltas la lengua, tenemos gringos que te harán cantar'. Pero la presencia física de los expertos en interrogación de Estados Unidos no era necesaria para ver la marca 'Made in USA' de toda la ola de represión.

Para los imperialistas estadounidenses la seguridad de su frontera sur es un motivo de preocupación. Imponiendo su sangriento orden público, el gobierno mexicano protege la opresión económica y política de Estados Unidos sobre México. Pero las dependencias del gobierno estadounidense a menudo coordinan y supervisan directamente esa represión. México es el único país del extranjero donde el FBI opera abiertamente y la estación de la CIA en ciudad de México es la mayor del hemisferio. Muchos oficiales del ejército y de la policía estudian en los institutos de la CIA o de la policía estadounidense.

Philip Agee, ex agente de la CIA que ahora es su crítico, fue a México como espía en 1968 con la fachada de organizar intercambios culturales durante las olimpiadas. En su libro Dentro de la compañía, Diario de la CIA, escribió: 'En México el gobierno mantiene a nuestro enemigo común [la izquierda y los soviéticos] bastante bien controlados con nuestra ayuda--y cuando el gobierno no da abasto, la estación [de la CIA] por lo general puede hacerlo por su cuenta'.

Probablemente Agee no trabajó en las operaciones más delicadas de México, por ejemplo las que vinculan directamente al gobierno estadounidense con la masacre de Tlatelolco. Pero relata que la CIA intercambiaba a diario informes de espionaje con sus enlaces más importantes. Uno de esos contactos era el presidente Díaz Ordaz, cuya relación con la CIA era 'supremamente cercana' y de la cual recibía costosos regalos, dice Agee.

Otro contacto importante era Luis Echeverría, quien como secretario de Gobernación tuvo a su cargo directo la masacre. Echeverría fue el siguiente presidente del país. Los archivos de la CIA sobre las organizaciones y actividades estudiantiles y de izquierda eran muy superiores a las del gobierno, dice Agee. Con la información de la CIA la policía hizo numerosas redadas y arrestos.

Después de la masacre ni el presidente Johnson ni su secretario de Estado hicieron declaraciones de protesta: un silencio que es complicidad, si no aprobación. El 3 de octubre, la junta ejecutiva del Comité Olímpico Internacional celebró una reunión de emergencia para decidir si seguir adelante con las olimpiadas a pesar de la masacre. Con Avery Brundage (el presidente estadounidense del comité) a la cabeza, la junta decidió que sí, por escasos votos. Brundage explicó que las autoridades mexicanas le habían asegurado que 'nada interferiría con la entrada pacífica de la antorcha olímpica al estadio el 12 de octubre ni con las competencias'.

Así que diez días después de la masacre se inauguraron las olimpiadas en una atmósfera de brutal hipocresía. Las calles temblablan al paso de los tanques, pero los murales proclamaban en una docena de idiomas y colores: 'Todo se puede con paz'. El gobierno vistió de minifalda a miles de jovencitas para que fueran 'embajadoras olímpicas'. Una de ellas, con el uniforme olímpico apelmazado de sangre y perforado por las balas, yacía en la morgue donde desfilaban miles de padres en busca de sus hijos.

Los millares que creían que el gobierno nunca haría algo tan inhumano o que lo refrenaría la opinión pública nacional e internacional, se despertaron horrorizados. Como dijo Mao Tsetung, 'el Poder nace del fusil'... y los imperialistas y sus secuaces lo recontraprobaron una vez más en Tlatelolco. En un país oprimido como México, la fachada de medio-democracia que les parece conveniente en 'tiempos normales' se va al diablo cuando ven su dominio en peligro.

Apertura democrática: Fachada de mayor represión

La huelga estudiantil continuó con mucho apoyo dos meses más, a pesar de la fuerte represión después de la masacre. Inmediatamente estallaron protestas estudiantiles contra las embajadas de México en más de una docena de ciudades de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos: en las confrontaciones de París hubo 400 arrestos. Muchos protestaron contra la sangrienta mano del titiritero; por ejemplo, en Santiago de Chile, la embajada estadounidense fue apedreada. Los estudiantes de muchos países exigieron el retiro de sus delegaciones nacionales a las olimpiadas.

Pero el arresto de la mayoría de los dirigentes de la huelga y la táctica dual del gobierno--de ofrecer negociaciones o más muerte, según las circunstancias--tuvieron efecto. La huelga cayó más y más bajo la batuta de 'sensatos' que querían llegar a un acuerdo con el gobierno. Para fines de noviembre el CNH levantó la huelga. La mayoría de los estudiantes se salieron furiosos de la enorme y tumultuosa reunión, gritando consignas de huelga. Se tomaron varias escuelas por corto tiempo para impedir el regreso a clases. Pero ante el aumento de amenazas del gobierno y ante una dirección que se había rendido, el movimiento no pudo continuar mucho tiempo.

Sin embargo, muchos sectores de la sociedad sentían una profunda aversión y un franco odio al gobierno. El brutal estado neocolonial había mostrado su verdadera naturaleza sin disimulos y había hecho añicos muchas falsas ilusiones de que puede haber progreso sin derrocarlo. Claramente alarmados por esa situación, los gobiernos de Estados Unidos y México se inventaron varias iniciativas para mitigar los daños del 68.

El secretario de Gobernación Luis Echeverría, que subió a la presidencia en 1970, era el tipo perfecto para poner en práctica esas iniciativas. El hombre identificado por Philip Agee como enlace de alto nivel de la CIA, ahora montó el show de plantárseles a los yanquis. Pero su gobierno solicitó y recibió más préstamos de Estados Unidos que ningún otro gobierno de la historia de México y usó la asistencia militar estadounidense para eliminar los movimientos armados de oposición. El hombre que estuvo a cargo de la masacre de Tlatelolco ahora declaró amnistía para muchos presos políticos. Aumentó los salarios y prestaciones para algunos sectores de la clase trabajadora y aumentó los cupos universitarios.

Bajo esta 'apertura democrática', a los partidos que renunciaran a la violencia y cortaran lazos con el extranjero les prometieron fondos y escaños en el impotente Congreso. Esa 'apertura' fue para los oportunistas un chance de pisotear la lucha de las masas y pedirle favores a la burguesía compradora. Hoy, la izquierda electoral considera que esa 'apertura democrática' fue un importante, o quizá el mayor, fruto de la lucha del 68.

Pero en realidad esas iniciativas del gobierno de Echeverría fueron una continuación de la vieja represión y una fachada para una nueva represión. Por una parte, la clase dominante necesitaba urgentemente renovar la confianza de sectores de la clase media urbana en la legitimidad del gobierno. Esperaba que la cooperación de miembros de la izquierda, entre ellos algunos dirigentes del movimiento estudiantil, contribuyera a eso. Por otra parte, el gobierno aisló y atacó canallamente a otros sectores de la población y del movimiento que consideraba más peligrosos. Durante la 'apertura democrática', Echeverría lanzó una encarnizada represión contra los campesinos de Guerrero y 'desapareció' a centenares, sindicados de ser miembros de guerrillas urbanas y rurales.

Una nueva masacre cortó de raíz un nuevo brote del movimiento estudiantil el 10 de junio de 1971. Esa vez, el gobierno llevó camionados de 'halcones' (pandillas paramilitares derechistas) a una manifestación y les dio rienda suelta. Mataron a 42 estudiantes e hirieron a más de 100.

Pero los estudiantes no olvidaron la masacre de 1968. Cuando Echeverría trató de hablar en la Universidad Nacional Autónoma de México, tuvo que batirse en retirada con la cara sangrando por pedreas de los estudiantes.

Tomado de Rebelión

jueves, octubre 02, 2003

VUELO

Después de la 2a Guerra Mundial, un joven
piloto inglés probaba un frágil avión monomotor
en una peligrosa aventura alrededor del mundo.

Poco después de despegar de uno de los pequeños
e improvisados aeródromos de la India, oyó un
ruido extraño que venía de detrás de su asiento.


Se dió cuenta que había una rata a bordo y que
si roía la cobertura de lona, podía destruir su
frágil avión.


Podía volver al aeropuerto para librarse de
su incómodo, peligroso e inesperado pasajero.

De repente recordó que las ratas no resisten
las grandes alturas. Volando cada vez más alto,
poco a poco cesaron los ruidos que ponían en
peligro su viaje.


MORALEJA

Si amenazan destruirte por envidia, calumnia
o maledicencia
VUELA MAS ALTO

Si te criticaran

VUELA MAS ALTO

Si te hicieran alguna injusticia

VUELA MAS ALTO

ACUERDATE SIEMPRE QUE LAS RATAS

NO RESISTEN LAS GRANDES ALTURAS...

Deseo que hoy y siempre tengas el coraje de levantar vuelo y volar
siempre alto, muy alto, con la cabeza en las nubes y los pies bien
fijos en el suelo... Deseo también que cuando estés volando sepas
mirar para abajo y ver que existen criaturas mucho más pequeñas que tú
y cuan grande e importante seas delante de ellas, y que en esa misma
proporción, también mires para arriba y veas cómo es de grandioso el
cielo que te cubre y percibas el tamaño de tu pequeñez frente al
Universo.

amenaza de muerte

A toda aquella persona que se le sorprenda coqueteándole a Jorge Iván se le avisa que ese tipo de actos pueden ser causa de muerte repentina

PD. Esto no es una broma !!!!

Por favor avísenle a sus amiguitas... Todo esto es por que en verdad AMO A JORGE IVÁN GARDUÑO GARCÍA

PD. 2 LES MANDO SALUDOS

Terrible confusión

Oigan, como no se habían dado de alta, ya no revisé el weblog, y por lo tanto no me enteré de que la clase sería en otro lugar. Los estuve esperando en la escuela rural.
Por favor avísenme si van a exponer en el salón de TV. La lectura estará el sábado para que tengan más tiempo.
2 de octubre no se olvida.